La desaparición del socialismo real y su tránsito a la economía de mercado han obligado a una transformación profunda en el sistema de referencias, incluso en países socialistas como Cuba y Venezuela donde se dan formas de acomodamiento económico interno que inciden sobre aspectos importantes del modelo económico aplicado y sobre el marxismo. Pero es en los países capitalistas, sobre todo en los llamados avanzados, donde se cierra con violencia el debate con el pensamiento marxista, postulando el capitalismo como única verdad para la humanidad. Esto se verifica en la academia, en la docencia y –particularmente– en los programas de estudio de economía. Hasta los años setenta fue tangible la presencia de materias críticas del pensamiento dominante y de una diversidad de textos de autores marxistas, en los que predominaba un enfoque global de la economía como ciencia social.
Escribir hoy de marxismo sería un mero ejercicio teórico si no fuésemos capaces de “actualizar” las categorías marxistas para comprender el capitalismo contemporáneo. Si es cierto que uno de los más grandes legados del revolucionario de Tréveris es el de su metodología –a través de la cual es posible leer e interpretar las tendencias de la economía capitalista para poder luego actuar para transformarla y superarla (mediante el socialismo)–, entonces ningún marxista debería preocuparse por que Marx no lo haya “dicho todo”.
Sin embargo, lo que se oficializó fue un marxismo ortodoxo y en una dimensión propagandística burocrática que llevó a su dogmatización, al punto de etiquetar como antimarxistas y de excluir de la “corriente principal” a pensadores como Gramsci, Lukács, Althusser, Che Guevara y otros que no quisieron renunciar a su propia originalidad. El dogmatismo condujo a diversas interpretaciones extremas del marxismo, a un cierto teoricismo y a la pérdida de contacto con la realidad, tanto del mundo socialista como del capitalista;
en esas circunstancias, el marxismo genuino, innovador y contextual, no pudo concentrarse y denunciar eficaz y oportunamente las contradicciones del socialismo real, que lo llevaron más tarde al colapso.
Lenin pensaba que la transición del capitalismo a un régimen “superior” podía realizarse en un solo país y que, bajo determinadas circunstancias aparentemente desfavorables, tal vez ello ocurra en los considerados eslabones más débiles del sistema y no donde el capitalismo hubiese agotado sus posibilidades de desarrollo, como previeron Marx y Engels. Esta idea agrega mayor complejidad a toda transición, no solo en relación con su rumbo sino con las condiciones de vínculos orgánicos con los movimientos impulsores de los procesos de transformación.
No debe olvidarse la tesis de Guevara que plantea que muchos países “subdesarrollados”, incluso con gobiernos democráticos y progresistas, son aliados del capital financiero internacional, constituyendo –en los hechos– polos semi-periféricos de expansión del capital. Contra la ortodoxia y la superficialidad, que con frecuencia han contaminado a muchos intelectuales, y contra la utilización impropia, mística e interesada de Marx y su obra, hoy se recupera la lección del “maestro de la crítica de la economía política” con
seriedad y aspiraciones de conducir una profunda crítica contra las nuevas formas que asume el capital. En ese intento aparecen temas considerados centrales en la actual dinámica del capitalismo.
“Medicos no bombas” En el contexto de la pandemia, católicos y marxistas del Capítulo italiano REDH se encuentran en esta consigna de Fidel. Vasapollo: “el hombre en el centro de toda política”
Nazareno Galiè Il Faro di RomaEn este contexto de pandemia mundial, las contradicciones del sistema capitalista, basado en el beneficio y la explotación del hombre sobre el hombre y sobre la naturaleza, no pueden sino profundizarse. Sin embargo, de países como Cuba y Venezuela tenemos un ejemplo de contrartendencia. Aquí, junto con un sistema económico basado en la planificación orientada al bienestar de la colectividad, funcionan los valores de la cooperación y la solidaridad internacional.
Por este motivo, Luciano Vasapollo, profesor universitario de la Sapienza de Roma y miembro de la Secretaría ejecutiva internacional de la Red de intelectuales, movimientos sociales, artistas en Defensa de la Humanidad (REDH)y Rita Martufi, coordinadora del Capítulo italiano de REDH y directora científica del CESTES (Centro de Estudios de las Transformaciones Económicas y Sociales), reavivan el llamamiento para la concesión del Premio Nobel de la Paz a los médicos cubanos, también porque Cuba, como decía el Comandante en Jefe Fidel, “no exporta bombas, sino médicos”.
El Capítulo italiano de la Red en Defensa de la Humanidad ha llevado adelante, junto con esta más reciente del Premio Nobel, muchas batallas, como la contra el bloqueo en Cuba y Venezuela, por la liberación de los Cinco héroes cubanos encarcelados injustamente en las cárceles estadounidenses por defender su patria de los ataques imperialistas. Esta continua batalla por las ideas, para usar aún una expresión muy apropiada de Fidel Castro, ha sido animada dentro del Capítulo italiano formado por intelectuales, profesores universitarios y militantes marxistas en conexión con culturas y movimientos de base de diversa inspiración. Este es sin duda un valor importante, que ha permitido ampliar el campo de la solidaridad internacional con Cuba y los demás países asediados por el líder unipolar, hoy ineluctablemente en crisis.
Entre las organizaciones presentes en el Capítulo italiano podemos recordar a las marxistas como la Red de los Comunistas, el periódico Contropiano, Nuestra América, el centro de estudios CESTES, la organización juvenil Noi Restiamo, pero también experiencias cristianas básicas como el Farodiroma y la Asociación padre Virginio Rotondi para un periodismo de paz, fundada por el director de FarodiRoma, Salvatore Izzo. Vecinos y compañeros de camino en el Capítulo italiano son también hombres de Iglesia y representados, en el mundo cultural en la academia, de la cultura progresista y reformista radical.
Como es sabido, las brigadas médicas cubanas Henry Reeve trabajaron mucho antes de la epidemia mundial en muchos países a menudo olvidados por los Estados y las multinacionales occidentales, como en África durante la epidemia de ébola o en Centroamérica, como consecuencia de catástrofes como terremotos y huracanes. Sin embargo, durante la primera pandemia, los médicos cubanos asistieron a los países más ricos de Europa, que, por otra parte, se alinearon con los Estados Unidos en la aplicación del bloqueo. Italia también ha sido testigo de la ayuda de Cuba.
Como se ha dicho, la fuerza de REDH y del Capítulo italiano reside sobre todo en la pluralidad de culturas que expresa. Reúne a todos aquellos que, más allá de su formación y de su orientación política y cultural, han comprendido que la lucha por la humanidad en el protagonismo colectivo y en contraste con toda autorreferencialidad y contra los nocivos protagonismos individualistas, no se puede separar de la lucha contra el imperialismo y la crítica del sistema económico que funda la mercantilización y la reificación de todo ámbito humano.
En este momento histórico, marcado por el estallido de desigualdades y la incapacidad del sistema para proteger a los más débiles y excluidos de la globalización, de los países de la transición, como Cuba y Venezuela, se nos muestra el camino, aunque lleno de obstáculos, para una futura humanidad. Para defender esta conquista y esta vía de paz, el Capítulo italiano reactiva esta batalla de contrartendencia por el Premio Nobel de la Paz a los médicos cubanos, Consciente de la capacidad que las fuerzas más coherentemente comprometidas para la defensa de los pueblos tienen de mover las conciencias, demasiado a menudo adormecidas por la cultura desviada del beneficio y de la mercantilización.
http://www.farodiroma.it/medicos-no-bombas-en-el-contexto-de-la-pandemia-catolicos-y-marxistas-del-capitulo-italiano-redh-se-encuentran-en-esta-consigna-de-fidel-vasapollo-el-hombre-en-el-centro-de-toda-politica/
La muerte de Eusebio Leal Spengler, “protagonista intelectual militante del socialismo en Cuba y en el mundo revolucionario, patrimonio de toda la humanidad”, fue anunciada hoy por el Capítulo italiano de la Red en Defensa de la Humanidad, que expresó “un profundo dolor por la pérdida”. “Hasta el final con todo mi corazón”, escribieron en Twitter Rita Martufi y Luciano Vasapollo, recordando al gran intelectual que recientemente recibió el Título Honoris Causa en Ciencias Jurídicas – Historia del Derecho de la Pontificia Universidad Lateranense.
Eusebio Leal Spengler, el “Historiador” de la Ciudad de La Habana, que celebró el 500 aniversario de su fundación el año pasado, ha hecho un trabajo excepcional en la recuperación del centro histórico de esta hermosa ciudad, declarada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1982.
“Con su incesante compromiso diario ha demostrado que nada es imposible. Además de haber recuperado La Habana Vieja, de la cual es el alma misma, ha mejorado el enorme tesoro arquitectónico, cultural y social de la ciudad y Cuba “, dice la motivación.
En la Lectio Magistralis “Cardenal Jaime Ortega Alamino: el pastor y el hombre. En alabanza a la virtud sacerdotal “, Leal Spengler había recordado la evolución de la Iglesia en Cuba a lo largo de los siglos, evocando las visitas históricas de los últimos tres Papas a Cuba: Juan Pablo II, Benedicto XVI y Francisco y la cálida bienvenida recibida, haciendo hincapie en los puentes de diálogo construidos entre la Iglesia y el estado cubano.
“Juan Pablo II – dijo Leal Spengler a “30 días “ en 2008 – siempre será recordado por su amable atención en mantenerse constantemente informado sobre los eventos de Cuba. Su visita fue un momento memorable para la isla. Una visita precedida y preparada por otras personalidades religiosas, cuyo trabajo ha influido profundamente en permitir este evento. Entre estos recuerdo a la Beata Madre Teresa de Calcuta y a la Reverenda Madre Tekla Famiglietti, Superiora General de la Orden de Santa Brígida (en la foto con Castro y Leal Spengler, ed.). Las relaciones con la Iglesia están pasando por un momento de creatividad excepcional. Se basan en el respeto mutuo y la búsqueda incansable del bien del pueblo cubano. Una idea expresada varias veces por Fidel Castro: luchar para obtener toda la justicia que está dentro de nuestros medios y preservar los éxitos y logros sociales de la revolución para las generaciones futuras. Esta es la base de nuestras esperanzas “.
http://www.farodiroma.it/adios-a-eusebio-leal-spengler-intelectual-catolico-cubano-el-recuerdo-de-vasapollo-y-martufi-el-titulo-honoris-causa-del-lateranense/
Entrevista a prof Vasapollo : «Lo que está sucediendo es lo contrario de lo que podéis leer en los periódicos italianos. Claro que eso no es ninguna novedad...»
di Fabrizio Verde -AntidiplomaticoDesmontada la fake news “ha llegado el capitalismo a Cuba”, por el Prof. Luciano Vasapollo, universidad Sapienza Roma , delegado del Rector a las relaciones internacionales con America Latina , coord capit italiano red defensa humanidad , secret y coord nacional RED Comunistas , y CESTES de unión sindical de base afiliada a federación sindical mundial
Cuba ha vuelto a ser objetivo de desinformación en las páginas de algunos encendidos periódicos de nuestro país. Los habituales como Repubblica y La Stampa se distinguen por la especulación y la hipocresía. De esta manera, como por arte de magia, el proceso de refuerzo y adecuación a los tiempos y a los desafíos actuales del socialismo cubano, son presentado como un proceso de abandono radical del actual sistema en una perspectiva de gradual acercamiento al capitalismo. El estilo es el clásico de la pos-verdad, utilizando las fakenews como instrumento principal para desacreditar a un sistema que continúa reforzándose y avanza a pesar del criminal bloqueo en vigor desde hace más de 50 años.
Hemos hablando sobre este tema con Luciano Vasapollo, profesor de Análisis de Datos de Economía Aplicada en la Sapienza Università di Roma, delegado del rector para las Relaciones Internacionales con los Países de América Latina y del Caribe; y profesor de la Universidad de La Habana (Cuba) y de la Universidad Hermanos Saíz Montes de Oca, de Pinar del Río (Cuba), para tener una opinión cualificada sobre la evolución del socialismo cubano. Nadie como él conoce las «venas abiertas» de América Latina y las transformaciones en curso en el continente.
-Profesor, los periódicos italianos afirman que Cuba abandona la vía socialista en favor del capitalismo. ¿Nos puede explicar qué está sucediendo en La Habana?
-Pues está pasando todo lo contrario de lo que leéis en los periódicos italianos. Claro que eso no es ninguna novedad. En La Habana se está celebrando la Asamblea Nacional del Poder Popular, un proceso muy importante, porque además de elegir al nuevo gobierno votará la nueva Constitución, que reformará la del 1976. ¿Es el final de CubQuerid, aquí va el texto de la entrevista Antidiplomatico en tema de nueva Constitución en Cuba y para modernizar y siempre más Re forzar el socialismo.Abrazos, salud y fuerza!!!siempre adelante !! Luciano y Rita
Desmontada la fake news “ha llegado el capitalismo a Cuba”, por el Prof. Luciano Vasapollo, universidad Sapienza Roma , delegado del Rector a las relaciones internacionales con America Latina , coord capit italiano red defensa humanidad , secret y coord nacional RED Comunistas , y CESTES de unión sindical de base afiliada a federación sindical mundial
Fabrizio Verde del AntiDiplomatico Entrevista a prof Vasapollo : «Lo que está sucediendo es lo contrario de lo que podéis leer en los periódicos italianos. Claro que eso no es ninguna novedad...»
Cuba ha vuelto a ser objetivo de desinformación en las páginas de algunos encendidos periódicos de nuestro país. Los habituales como Repubblica y La Stampa se distinguen por la especulación y la hipocresía. De esta manera, como por arte de magia, el proceso de refuerzo y adecuación a los tiempos y a los desafíos actuales del socialismo cubano, son presentado como un proceso de abandono radical del actual sistema en una perspectiva de gradual acercamiento al capitalismo. El estilo es el clásico de la pos-verdad, utilizando las fakenews como instrumento principal para desacreditar a un sistema que continúa reforzándose y avanza a pesar del criminal bloqueo en vigor desde hace más de 50 años.
Hemos hablando sobre este tema con Luciano Vasapollo, profesor de Análisis de Datos de Economía Aplicada en la Sapienza Università di Roma, delegado del rector para las Relaciones Internacionales con los Países de América Latina y del Caribe; y profesor de la Universidad de La Habana (Cuba) y de la Universidad Hermanos Saíz Montes de Oca, de Pinar del Río (Cuba), para tener una opinión cualificada sobre la evolución del socialismo cubano. Nadie como él conoce las «venas abiertas» de América Latina y las transformaciones en curso en el continente.
-Profesor, los periódicos italianos afirman que Cuba abandona la vía socialista en favor del capitalismo. ¿Nos puede explicar qué está sucediendo en La Habana?
-Pues está pasando todo lo contrario de lo que leéis en los periódicos italianos. Claro que eso no es ninguna novedad. En La Habana se está celebrando la Asamblea Nacional del Poder Popular, un proceso muy importante, porque además de elegir al nuevo gobierno votará la nueva Constitución, que reformará la del 1976. ¿Es el final de Cuba? Me hace reír la lectura de los artículos de sabiondos que conocen Cuba solamente por lo que han leído en las agencias de información que filtran las noticias desde Miami.
-¿Qué plantea la nueva Constitución?
-En Cuba se ratifica ahora esta nueva Constitución para modernizar el socialismo. Modernizar y actualizar las líneas del socialismo, porque en ningún punto se ha puesto en discusión la continuidad ni la dirección del Partido Comunista. Al contrario, se han reformado el papel del Partido dentro de la sociedad, de la democracia participativa y socialista de base; el papel de los Comités de Defensa de la Revolución (CDR), de los consejos de fábrica, de los consejo de barrio; y el papel popular, porque en el centro de la Constitución cubana está el pueblo. Así, también, los puntos principales del carácter socialista de la economía no se han tocado para nada. Por tanto, lo que se está viendo en los periódicos de Italia y Europa son solamente mentiras, mentiras y mentiras. ¿Pero no es eso lo que cuentan todos los días?
-¿Por qué tanto rencor contra Cuba?
-Si Cuba se mantiene firme, entonces es acusada de inmovilismo y de ser la nueva Unión Soviética, pero el comunismo es un proceso del devenir histórico que pasa por varias fases históricas. Si Cuba se mueve, entonces es acusada de orientarse hacia el capitalismo de Estado. El único mal que hay en Cuba es el de ser un pueblo que se autodetermina, el de querer hacer un recorrido propio, autónomo, que claramente se actualiza y se moviliza con el cambio de la sociedad en un momento histórico en que la sociedad está cambiando. Del mismo modo que la forma del imperialismo. Hemos pasado de la globalización a una fase de competición inter-imperialista. Una sociedad que en los países de capitalismo avanzado ha cambiado la estructura económico-productiva y social. Se mantiene la guerra contra los llamados ‘Estados canallas’: Cuba, Venezuela, Siria, Libia, Rusia de Putin Una guerra que puede ser militar, pero también económica y mediática. El capitalismo vive una crisis sistémica de sobreproducción que padecen con especial fuerza los países en vías de desarrollo, por tanto también Cuba.
Pero el congreso se está desarrollando con una serenidad absoluta. Las cosas que se dicen en los periódicos son absolutamente vergonzantes. Se habla del reconocimiento del mercado como si eso fuese alguna novedad. Cuba siempre ha reconocido el mercado, porque el mercado no es el capitalismo. Estos ignorantes de los periódicos italianos de ‘izquierda’, de la llamada ‘izquierda’, tienen que saber que el mercado es pre-existente al capitalismo. Por tanto el problema no es el mercado, sino la lógica que pasa por el mercado. O sea, si los bienes y sectores estratégicos y los bienes de primera necesidad son de propiedad pública o no.
Cuba ha convivido siempre con el mercado porque obviamente no es un país que esté fuera del contexto internacional. Pero allí todos los sectores estratégicos han sido siempre públicos. La energía sigue siendo pública, así como el transporte y las telecomunicaciones. Todo sigue siendo público y gratuito. No tiene sentido que la palabra mercado produzca miedo, el mercado ya existía antes del capitalismo.
Ya en las líneas de actualización y modernización de la planificación socialista del 6º Congreso, se afirmaba que la igualdad y el igualitarismo no son la misma cosa. Cuba, castigada con un terrible bloqueo económico, no podía mantener formas anacrónicas. Se ha abierto a formas de trabajo que denominan privado. Hoy, por ejemplo, hay una serie de bares que son gestionados de forma privada, o sea los gestores no son ya dependientes estatales. Pero esto solamente vale para actividades no estratégicas.
-¿Y en relación a la cuestión de la tierra?
-La propiedad privada en la agricultura: ya en el Congreso del 2011 y, después, ratificado en el 7º Congreso del 2016, se empezó el modelo de usufructo de la tierra. ¿Qué significa esto? Que la tierra continúa siendo propiedad del Estado pero se puede ceder en uso por 30 años a los agricultores. Si en los treinta años la productividad es buena: o sea, se obtiene producción para el Estado y para el mercado, después de los 30 años el usufructo se renueva. Nada que ver con lo que explican los periódicos.
-¿Cuba renuncia al comunismo?
-Desaparece la palabra comunismo. Está el artículo 6 de la vieja constitución donde se afirma que la sociedad socialista camina hacia el comunismo. En la nueva constitución se afirma que la sociedad socialista tiene que ser mejorada y actualizada, por el camino del socialismo, con las estructuras de democracia de base, manteniendo la centralidad del Partido. Y aquí también se revela mucha ignorancia. Filosófica, no solamente política. ¿Qué es el comunismo? El movimiento real que destruye y supera el estado presente de las cosas. Esto es lo que dice Marx. Para llegar a esta sociedad ‘utópica’ hay que pasar antes por la transición del capitalismo al socialismo, del socialismo al comunismo y después llegar a la sociedad de los absolutamente libres e iguales. La comunista. Pero eso no se ha realizado nunca, tampoco en la Unión Soviética. Puesto que el comunismo es un proceso del devenir histórico que necesita pasar por varias fases de transición.
¿Qué ratifica la nueva Constitución? Que estamos en una transición hacia el socialismo. ¿Qué más puede decir? Si hay democracia de base y socialista, si está el Partido Comunista, se defiende toda la propiedad pública y socialista; si la economía y la sociedad se basan en estos principios, no veo ningún problema.
-El reconocimiento del matrimonio homosexual y algunos cambios en el sistema económico. Algunos han intentado poner estas dos cuestiones en contraposición.
-Es otra cuestión que se resalta de forma casi negativa. En la Constitución se reconoce la posibilidad de matrimonio entre dos personas del mismo sexo. Quizás Italia está atrasada en este terreno. Se trata de un avance que da una lección potente a los países capitalistas o reformista que se creen más avanzados y a esa izquierda tonta que no entiende hacia donde va el mundo. Porque el hecho de que Cuba ratifique el matrimonio homosexual es un hecho extremadamente importante y avanzado del cual habría que tomar nota.
La sociedad civil que se desarrolla, los matrimonios homosexuales, el mantenimiento de la propiedad pública en todos los sectores estratégicos con formas de propiedad privada en las actividades no centrales y estratégicas representan la modernización y el reforzamiento de la sociedad socialista.
En este punto querría confirmar lo que Fidel y Raúl establecieron con firmeza para Cuba: los derechos son un bloque único o no son. Los derechos civiles pueden progresar solamente junto con los derechos sociales. Esto, en Cuba, está claro, mientras que en Europa, que niega el derecho a una existencia digna a millones de persona, desgraciadamente, no!
-A menudo, las críticas más duras contra Cuba y los países socialistas de América Latina surgen de ciertos sectores de la izquierda. ¿Por qué?
-Queda claro que esta izquierda sierva de la patronal, este centro izquierda expresión de las corporaciones financieras en toda Europa se ve cuestionado por todo lo que está sucediendo en La Habana. Es su perdición... Por eso reacciona de este modo esquizofrénico y pueril contra Cuba. El proceso revolucionario en Cuba simboliza cada día el precio del fracaso de la izquierda en Europa. En Italia, el abandono de la idea socialista, precedente al período de Bertinotti y que llega a los tiempos del PCI de Berlinguer, devino un movimiento estratégico.
El abandono completo de la idea de transformación en clave socialista de la sociedad capitalista fue puesto en discusión por una pequeña isla sin recursos naturales, con 11 millones de habitantes ya 90 millas de los USA, a pesar del bloqueo económico infame y con 3.800 muertos víctimas de atentado de la CIA, que consigue realizar el socialismo y ser punto de referencia a nivel internacional. Basta pensar en la concreta solidaridad con Mandela y con la lucha de liberación del colonialismo de los pueblos africanos como Angola, en los millares de médicos cubanos enviados a muchos lugares del mundo que han contribuido a derrotar virus letales como el ebola, a los profesores para apoyar la creación del ALBA. En el apoyo a los presidentes Chávez y Evo Morales. Cuba pone contra la pared a la izquierda retórica europea. Cuba muestra lo que se puede hacer incluso en un mundo capitalista si se tiene la voluntad de transformar y romper. Mientras, la izquierda europea renunció.
-Y pasa lo mismo ahora con la Nicaragua de Ortega. ¿Cómo es posible que los principales adversarios de las revoluciones progresistas que han emancipado de la pobreza a millones de persona provengan precisamente de la que en Europa se define como «izquierda»?
-Sí, es triste, pero es así mismo. Igual sucedió con Venezuela y el apoyo a la extrema derecha que intentó derrocar de forma violenta al presidente Maduro. Lo mismo sucedió en otros países del Oriente Medio. Se intenta desestabilizar con revoluciones de 'colores' a todos los gobiernos que no se pliegan al imperialismo de los Estados Unidos y el otro más ‘discreto’ o camuflado de la Unión Europea. ¿Qué decir de aquel tipo de izquierda que pide más Europa, o sea pide más colonialismo y ataca a todos los gobiernos que intentan emanciparse del neo-colonialismo y de las barbaries de nuestro tiempo? Para responder hago mías las palabras del gran intelectual argentino Atilio Borón sobre la “miopía de la izquierda que aprueba el golpe en Nicaragua” y abre las puertas a la derecha neo-colonial. Y, sobre lo que está sucediendo en Nicaragua en estos días, tomo sobre todo las palabras de Stella Calloni que declaró: “Es una vergüenza y es alarmante que no se diga verdaderamente quién está armando a los terrorista que atacan a los pueblos y matan de forma atroz a una multitud de personas. No ha sido el gobierno de Ortega. Han sido los terroristas, has sido los grupos violentos como sucedió en Venezuela. ¿Es tan difícil verlo?”. Pues parece que para algún falso progresista sí.
-¿Qué hacer? ¿Desde dónde recomenzar?
-El deber de la izquierda, de los comunistas y de los revolucionarios en Europa es poner en evidencia las contradicciones que existen en nuestro país y en Europa. Por ejemplo, situar en el centro la batalla contra los imperialista, contra Trump y la Unión Europa. Salir de la OTAN. Crear nuevas relaciones internacionales, abrirse a otros países. Salir de la Unión Europa y del euro. Volver a situar en el centro la cuestión de género y el conflicto capital-ambiente. Fuera de los esquemas de un Partido Democrático que hoy representa solamente a los intereses de las multinacionales. Como se ha demostrado, de forma flagrante en los últimos días con el problema personal del mánager Marchionne: los mas-media vinculados al Partido Democrático han hecho gala de total servilismo a la multinacional FIAT-FCA.
traduccion por pep valenzuela